DISTRITO DE CARACOTO
a) GEOGRAFÍA:
POLÍTICAMENTE CARACOTO es un distrito integrante de la provincia de San Román desde el 6 de setiembre de 1926, su capital lleva la misma denominación. En la actualidad el distrito de Caracoto cuenta con 53 centros poblados entre comunidades y parcialidades, siendo éstas las siguientes: Amantan, Asunción de Buena Vista, Ayagachi, Bumpapata, Canchi chico central, Canchi huañingora, Capicancha, Chalana, Chaullani, Chijollani chupa, Chujura, Churicanchi, Collana chillora, Collana II, Collpami, Curicanchi caragache, Huarachani accopata, Incasaya, Isla canchi, Islaoco (isla pata), Jarahuata, Jirgachi, Jorchichupa, Jurintia accopata, Keko incaseccana, Lampa cachi, Limacucho-caragache, Limaducho, Llantamocco, Lori punco, Loripunco-caragache, Los ángeles de cotos, Miculla, Ockompata, Orejon, Pampa chulluna, Pampa de suchis, Pichacane cucho, Pucara vizcachani, Quimsa mocco, San Antonio, San Francisco Buena Vista, San Miguel, Segna, Suchis, Torres pampa, Tutuhuacas II, Yanachupa, Yanamoco chijipata, Yanarico, Yanquecucho, Yanquihuasa, Yanquihuasa-caragache,
El distrito tiene una superficie territorial de 285,87 Km2, y su capital se encuentra sobre los 3825 m.s.n.m., entre las siguientes coordenadas geográficas: 15º33’59” de latitud sur y 70º06’12” de longitud oeste. Su suelo es propicio para un estudio paleontológico, por la abundancia de restos fósiles, así como para un estudio astronómico, pues existen restos de meteoritos que han caído en el lugar.
El Dr. Emilio Romero, en 1928 llegó a escribir que Caracoto “Está situado sobre la línea férrea, a 8 leguas de Puno. Tiene una pequeña iglesia y algunas casas de aspecto modestísimo. Su situación próxima a Juliaca le ha disminuido su antigua importancia. Es centro de población indígena en su mayor parte pobre, por estar en la proximidad de grandes haciendas, donde no hay propiedad privada para los indios. Pueblo de pastores y de colonos de las haciendas tiene la tristeza de las aldeas muertas.” (Emilio Romero p. 317).
En efecto, esta localidad se encuentra en la vía asfaltada y ferrocarrilera que une las ciudades de Juliaca a Puno, tiene un fluido tránsito vehicular. De Juliaca a Caracoto hay una distancia de 8 km y de Puno a Caracoto dista 35 km. En dicho lugar se encuentra la fábrica de cemento Rumi, esta situación, al lado de su estratégica ubicación, le permite tener una vida industrial y comercial activa; y gracias a la presencia de su atractivo parque mirador, muchas familias de la ciudad de Juliaca y localidades vecinas, concurren a dicha capital distrital, para vitalizar aún más su aspecto urbano.
b) HISTORIA:
La historia de Caracoto es prolongada, pues se han encontrado en sus inmediaciones evidencias de seres paleolíticos, dedicados a la caza y la recolección. Posteriormente se convirtieron en grandes agricultores y pastores, especialmente durante el desarrollo de las sociedades Pukara, Tiawanaco y Kolla, muestra de ello son las técnicas agrícolas que utilizaron, como los waruwarus que existen en gran cantidad en su territorio. Durante la vigencia del señorío Kolla, los caracollos, fueron tributarios de Hatuncolla. Sus jóvenes integraron los ejércitos de los Sapana. Bajo la égida Inka se constituyó en un importante pueblo y tambo al servicio del imperio cusqueño, los mismos que no lograron doblegar a los bravos lugareños, y eran los protagonistas de permanentes rebeliones, por lo que Túpac Yupanqui tuvo que someterlos con mucho derramamiento de sangre.
Como tambo y pascana se mantuvo durante el coloniaje, por ello en las Ordenanzas de Tambos dictadas por el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro el 31 de mayo de 1543, se consigna el tambo de Caracoto con el número 39 en el camino del Cusco a La Plata. Huamán Poma de Ayala, cuando describe los tambos del kollasuyo considera a Caracollo como “pueblo y tambo real”.
El territorio en general fue un importante repartimiento, por ello el 23 de junio de 1565 el Licenciado Lope García de Castro encomendó este Repartimiento a don Lope de Zuazo, pero que en el fondo fue otorgado a su esposa doña Francisca de Robles. En ese entonces tenía 1544 personas y 319 indios tributarios, de los cuales 261 eran aymaras y 58 eran uros, todos reducidos en el pueblo del mismo nombre. En 1581 en la Relación que aparece en la Provisiones del Virrey Toledo, aparece el Repartimiento de Caracoto como parte del Orcosuyo.
Durante el coloniaje grandes cantidades de mitayos fueron conducidos a las minas de Laykakota y Potosí, para extraer el vil metal. Debido a estos y otros abusos participaron activamente en la sublevación de Túpac Amaru II. El interior de su Templo colonial fue escenario de la muerte de muchos españoles. Lamentablemente, los ejércitos encabezados por Andrés Ingaricona y Nicolás Sanca, el 16 de febrero de 1781, fueron vencidos por el Corregidor Orellana en la Batalla de Mamanchili comprensión del actual distrito de Caracoto.
Surge como distrito con el advenimiento de la república. El 2 de mayo de 1854 el Mariscal Ramón Castilla lo adscribió a la provincia del Cercado de Puno; y este mismo Presidente, el 2 de enero de 1857, consideró que “es indispensable y urgente crear desde luego las primeras Municipalidades, establecidas por la Constitución”, consideró la creación de la Municipalidad Distrital de Caracoto con 5 municipales.
En 1909 Caracoto tenía 42 ciudadanos registrados electoralmente, y desde el 6 de setiembre de 1926 es parte integrante de la provincia de San Román en virtud de la Ley Nº 5463.
SEÑOR DE LA AMARGURA:
La localidad de Caracoto se ha convertido es un lugar de peregrinaje religioso y artístico, el domingo de amargura que coincide con el calendario carnaválico regional. En aquella ocasión es agitadísima la vida urbana de dicha localidad, pues los moradores de Juliaca, Puno y otros lugares, acuden por millares para brindar devoción al Señor de la Amargura, y luego participar de la apoteósica presentación de grupos de danzarines que transforman dicho lugar en el epicentro del arte y la cultura. Este evento artístico cuenta con el auspicioso concurso de la Municipalidad Distrital de Caracoto, y se disputan hermosos y colosales estímulos.
TEMPLO DE SAN FELIPE:
Con la llegada de los españoles, se prohibió a los nativos que practiquen su propia religión, imponiéndoles el catolicismo. Así, estos pobladores mostraron una religiosidad externa católica, pero que en el fondo cultivaban sus convicciones religiosas andinas. A fin de entronizar esta nueva religión arribaron al lugar delegaciones de curas quienes catequizaron y cristianizaron a estos pobladores, y para mayor efectividad instalaron un curato y consiguientemente edificaron una iglesia, que es símbolo de su predominio.
Antes de 1565, los pueblos de Juliaca y Caracoto estaban comprendidos eclesiásticamente en un curato. Posteriormente, se instauró la doctrina de Caracoto de modo independiente. En el siglo XVII se construyó el Templo de San Felipe de Caracoto. El Curato de Caracoto, en 1689, comprendía a dos anexos: Guaca (Huata) y Yassín. En carta del 4 de enero de 1678, se señalaba que se había dotado al templo de “Caracoto una lámpara de 500 marcos de plata, aceite, vinajeras y Sevilla con 12 mrs de plata”. Este templo subsistió hasta fines del siglo XVIII, puesto que en un informe del Vicario José Pérez Armendáriz de 1788, se destacaba que: “va a emprenderse Iglesia nueva porque la actual es muy reducida y está desplomándose”. En la visita que realizó en 1792 el Obispo Las Heras, se determinó “que se haga iglesia de nuevo por estar muy arruinada la antigua y que la nueva sea un poco larga y ancha para que quepa toda la feligresía”. En 1846 se habría concluido el templo. (José Ramos Cáceres. Los Andes 12-10-2003).
El actual Templo de la Parroquia de San Felipe de Caracoto se ha construido a mediados del siglo XX, y en su interior guarda valiosas joyas artísticas de procedencia Colonial.
viernes, 16 de julio de 2010
CABANILLAS
DISTRITO DE CABANILLAS:
a) GEOGRAFÍA:
EL DISTRITO de Cabanillas es uno de los cuatro distritos que conforman la progresista provincia de San Román.
Fue creado por Ley Nº 12963 la misma que fue promulgada el 28 de febrero de 1958 por el Presidente Manuel Prado.
En la actualidad cuenta con los siguientes centros poblados: Silluta, Chillo, Quita, Lumbaya, Cupe, Tayataya, Huancane chico, Huertas, Achacune, Cahuarani, Jucuyani, Pumite, San Cristobal coallaca, Laripata, Quimsachata, Aziruni, Tincopalca, Toroya, Sinocachi-quita, Camusani, Añavili, Sector tambo blanco, Sector acuñoyo, Sector pasto grande, Sector chincani, Ixsuya, Primera seccion toroya, Segunda seccion toroya, Tercera seccion toroya, Cuarta seccion toroya, Layuni, Anchata, Pichinchuani, Puca chupa, Surani buenavista, Jampatune
El distrito tiene una superficie territorial de 1,267.06 km2, y allí habita una población que sobrepasa los 5,180 habitantes; es decir que, territorialmente, el distrito de Cabanillas, ocupa más del 55% de la superficie provincial.
La capital del distrito es el pueblo de Deustua que se encuentra sobre los 3885 m.s.n.m. y entre las coordenadas: 15º38’14” de latitud sur y 70º20’39” de longitud oeste; dicha capital está ubicado a orillas del río Cabanillas y en las faldas del imponente cerro Kenakuturi, que es considerado como su apu tutelar.
b) HISTORIA:
A pesar de su reciente creación política, la historia de la cultura de Cabanillas es milenaria. “Al igual que otros lugares fue poblado, sembrado, habitado y abandonado desde los tiempos aurorales de las invasiones asiáticas hasta los aciagos y gloriosos tiempos de hoy” (PZB p. 19).
Testimonios de su desarrollo cultural preinka son las chullpas de Pukarilla, Huertas, Inkapaqarita y Pukaqaqa. En el incanato floreció bajo el yugo imperial, y durante la Colonia hispana se reflejó el sello de la dominación con la masificación de los apellidos foráneos. Cansados de la opresión, las poblaciones de este territorio también se sumaron a la rebelión de los Túpac Amaru, cuyos habitantes dirigidos por el prócer Juan Mamani ofrecieron su sangre en aras de la libertad. En las primeras décadas de la República el territorio de Cabanillas fue tomado por el gamonalismo, cuyas tierras en casi un 80% pasaron a ser parte de las haciendas.
Algunos documentos de los albores de la República hacen referencia que en las inmediaciones de la actual capital distrital, ya se habían asentado algunas familias, debido a que por esa zona existía un puente que unía a las poblaciones de Cabana y Cabanilla; dicho puente inclusive habría sido reconstruido gracias al gesto filantrópico de Juan Bustamante en el año de 1850, lo cual atrajo a más personas para que allí se afincaran formando caseríos o cabañas. Gracias a este puente es que este sector logra tener importancia, y las sucesivas autoridades del siglo XIX se preocuparon por mejorar a este elemento vial que inicialmente le dio vigor social, y a la que bautizaron como Cabanillas.
Deustua, que es la actual capital del distrito, resurgió gracias a que en este lugar, allá por años de 1873, la compañía de Enrique Meiggs, ha determinado instalar la Estación ferroviaria de Cabanillas, lo que aglutinó personas de diversa procedencia. Esta vía férrea al lado de la carretera que une las ciudades de Juliaca y Arequipa, le dieron una personalidad social progresista. La capital distrital lleva tal denominación para perpetuar la memoria del general Alejandro Deustua quien ejerció la Prefectura del departamento de Puno entre 1848 y 1851.
Por Decreto del 2 de mayo de 1854 don Ramón Castilla integró a la Provincia del Cercado de Puno al distrito de Cabana de la que también era parte Cabanillas. El 5 de diciembre de 1908 el Presidente Augusto B. Leguía promulgó la Ley Nº 904 por la cual se trasladó la capital del distrito de Cabana a la emergente localidad de Deustua. En esa condición un 6 de setiembre de 1926, en virtud de la Ley Nº 5463 el distrito de Cabana pasa a integrar la nueva provincia de San Román. El 28 de febrero de 1958 se promulga la Ley Nº 12963 que desdobla el distrito de Cabana, creándose así oficialmente el nuevo distrito de Cabanillas con su capital Deustua. (Ver anexo Nº 18).
Hoy es un pueblo pequeño pero moderno, con los servicios básicos en funcionamiento, con agitada vida social sin renunciar a su hálito campestre. La carretera asfaltada que une las ciudades de Juliaca y Arequipa le viene dando un rostro de avanzada.
COMBATE DE CABANILLAS
Entre 1894 y 1895, en el país, las tendencias políticas se dividieron en dos sectores: el oficialismo, al mando de Andrés Avelino Cáceres y los coalicionistas o fuerzas rebeldes, encabezado por Nicolás de Piérola. En el departamento de Puno estas pugnas se manifestaron de manera violenta.
El 16 de octubre de 1894, de 4 a 7 de la mañana, sucedió el primer combate que terminó en las calles de la ciudad de Puno. Las tropas oficialistas al mando del coronel Galdós, luego de derrotar a las huestes rebeldes dirigidas por el Dr. Belisario Barriga, tomaron la ciudad lacustre. Saldo del combate: más de 60 muertos, numerosos heridos y medio centenar de presos.
Las fuerzas oficialistas una vez que lograron retomar el control de Puno y Juliaca, instalaron en esta última ciudad su Cuartel General. El militar Reyes hacía de jefe de la plaza de Juliaca.
El 5 de marzo de 1895 aconteció la contienda de mayor significación entre caceristas y pierolistas. Ocurrió el Combate de Cabanillas, entre las fuerzas oficialistas de Pedro Más y las tropas coalicionistas del Coronel Ramón Chaparro, enviadas de Arequipa por el coronel Yessup. Los caceristas superaban los 800 hombres, en tanto, sus contendientes formaban un contingente menor.
Los caceristas en Cabanillas tomaron posiciones en Corasía, las laderas del sector Este del Kenakuturi y las primeras y rústicas viviendas de la naciente población, apuntando sus armas hacia el Oeste, en espera del tren que tuvo que detenerse por la vía obstruida. Los pierolistas desembarcaron en Kork’echupa, y avanzaron contra el enemigo parapetado. El combate empezó a las 10.30 de la mañana. Los pobladores nativos, que hasta ese momento contemplaban casi distraídos los desplazamientos militares, se asustaron por los disparos, gritos, heridos y muertos.
Los caceristas resistieron varios asaltos de los desordenados pierolistas que lograron tomar el pueblo y capturaron algunas trincheras del cerro e inclusive de Corasía. La batalla se generalizó, hasta que fue menguando el ataque y cambiando de sentido. Salieron de sus refugios los caceristas y pasaron al contraataque. A eso de la una de la tarde la batalla estaba decidida. Los pierolistas huían en diferentes sentidos y los caceristas les disparaban.
Algunas personas calcularon entre 200 y 250 los muertos de ambos bandos. La población civil socorrió a los pocos sobrevivientes y enterró a los muertos; tiempo después juntaron los restos de los pierolistas y los colocaron en una fosa común donde se construyó la actual iglesia.
(De: “Bodas de Diamante” de René Calsín Anco y “Esbozo Monográfico de Cabanillas”, de Percy Zaga Bustinza).
a) GEOGRAFÍA:
EL DISTRITO de Cabanillas es uno de los cuatro distritos que conforman la progresista provincia de San Román.
Fue creado por Ley Nº 12963 la misma que fue promulgada el 28 de febrero de 1958 por el Presidente Manuel Prado.
En la actualidad cuenta con los siguientes centros poblados: Silluta, Chillo, Quita, Lumbaya, Cupe, Tayataya, Huancane chico, Huertas, Achacune, Cahuarani, Jucuyani, Pumite, San Cristobal coallaca, Laripata, Quimsachata, Aziruni, Tincopalca, Toroya, Sinocachi-quita, Camusani, Añavili, Sector tambo blanco, Sector acuñoyo, Sector pasto grande, Sector chincani, Ixsuya, Primera seccion toroya, Segunda seccion toroya, Tercera seccion toroya, Cuarta seccion toroya, Layuni, Anchata, Pichinchuani, Puca chupa, Surani buenavista, Jampatune
El distrito tiene una superficie territorial de 1,267.06 km2, y allí habita una población que sobrepasa los 5,180 habitantes; es decir que, territorialmente, el distrito de Cabanillas, ocupa más del 55% de la superficie provincial.
La capital del distrito es el pueblo de Deustua que se encuentra sobre los 3885 m.s.n.m. y entre las coordenadas: 15º38’14” de latitud sur y 70º20’39” de longitud oeste; dicha capital está ubicado a orillas del río Cabanillas y en las faldas del imponente cerro Kenakuturi, que es considerado como su apu tutelar.
b) HISTORIA:
A pesar de su reciente creación política, la historia de la cultura de Cabanillas es milenaria. “Al igual que otros lugares fue poblado, sembrado, habitado y abandonado desde los tiempos aurorales de las invasiones asiáticas hasta los aciagos y gloriosos tiempos de hoy” (PZB p. 19).
Testimonios de su desarrollo cultural preinka son las chullpas de Pukarilla, Huertas, Inkapaqarita y Pukaqaqa. En el incanato floreció bajo el yugo imperial, y durante la Colonia hispana se reflejó el sello de la dominación con la masificación de los apellidos foráneos. Cansados de la opresión, las poblaciones de este territorio también se sumaron a la rebelión de los Túpac Amaru, cuyos habitantes dirigidos por el prócer Juan Mamani ofrecieron su sangre en aras de la libertad. En las primeras décadas de la República el territorio de Cabanillas fue tomado por el gamonalismo, cuyas tierras en casi un 80% pasaron a ser parte de las haciendas.
Algunos documentos de los albores de la República hacen referencia que en las inmediaciones de la actual capital distrital, ya se habían asentado algunas familias, debido a que por esa zona existía un puente que unía a las poblaciones de Cabana y Cabanilla; dicho puente inclusive habría sido reconstruido gracias al gesto filantrópico de Juan Bustamante en el año de 1850, lo cual atrajo a más personas para que allí se afincaran formando caseríos o cabañas. Gracias a este puente es que este sector logra tener importancia, y las sucesivas autoridades del siglo XIX se preocuparon por mejorar a este elemento vial que inicialmente le dio vigor social, y a la que bautizaron como Cabanillas.
Deustua, que es la actual capital del distrito, resurgió gracias a que en este lugar, allá por años de 1873, la compañía de Enrique Meiggs, ha determinado instalar la Estación ferroviaria de Cabanillas, lo que aglutinó personas de diversa procedencia. Esta vía férrea al lado de la carretera que une las ciudades de Juliaca y Arequipa, le dieron una personalidad social progresista. La capital distrital lleva tal denominación para perpetuar la memoria del general Alejandro Deustua quien ejerció la Prefectura del departamento de Puno entre 1848 y 1851.
Por Decreto del 2 de mayo de 1854 don Ramón Castilla integró a la Provincia del Cercado de Puno al distrito de Cabana de la que también era parte Cabanillas. El 5 de diciembre de 1908 el Presidente Augusto B. Leguía promulgó la Ley Nº 904 por la cual se trasladó la capital del distrito de Cabana a la emergente localidad de Deustua. En esa condición un 6 de setiembre de 1926, en virtud de la Ley Nº 5463 el distrito de Cabana pasa a integrar la nueva provincia de San Román. El 28 de febrero de 1958 se promulga la Ley Nº 12963 que desdobla el distrito de Cabana, creándose así oficialmente el nuevo distrito de Cabanillas con su capital Deustua. (Ver anexo Nº 18).
Hoy es un pueblo pequeño pero moderno, con los servicios básicos en funcionamiento, con agitada vida social sin renunciar a su hálito campestre. La carretera asfaltada que une las ciudades de Juliaca y Arequipa le viene dando un rostro de avanzada.
COMBATE DE CABANILLAS
Entre 1894 y 1895, en el país, las tendencias políticas se dividieron en dos sectores: el oficialismo, al mando de Andrés Avelino Cáceres y los coalicionistas o fuerzas rebeldes, encabezado por Nicolás de Piérola. En el departamento de Puno estas pugnas se manifestaron de manera violenta.
El 16 de octubre de 1894, de 4 a 7 de la mañana, sucedió el primer combate que terminó en las calles de la ciudad de Puno. Las tropas oficialistas al mando del coronel Galdós, luego de derrotar a las huestes rebeldes dirigidas por el Dr. Belisario Barriga, tomaron la ciudad lacustre. Saldo del combate: más de 60 muertos, numerosos heridos y medio centenar de presos.
Las fuerzas oficialistas una vez que lograron retomar el control de Puno y Juliaca, instalaron en esta última ciudad su Cuartel General. El militar Reyes hacía de jefe de la plaza de Juliaca.
El 5 de marzo de 1895 aconteció la contienda de mayor significación entre caceristas y pierolistas. Ocurrió el Combate de Cabanillas, entre las fuerzas oficialistas de Pedro Más y las tropas coalicionistas del Coronel Ramón Chaparro, enviadas de Arequipa por el coronel Yessup. Los caceristas superaban los 800 hombres, en tanto, sus contendientes formaban un contingente menor.
Los caceristas en Cabanillas tomaron posiciones en Corasía, las laderas del sector Este del Kenakuturi y las primeras y rústicas viviendas de la naciente población, apuntando sus armas hacia el Oeste, en espera del tren que tuvo que detenerse por la vía obstruida. Los pierolistas desembarcaron en Kork’echupa, y avanzaron contra el enemigo parapetado. El combate empezó a las 10.30 de la mañana. Los pobladores nativos, que hasta ese momento contemplaban casi distraídos los desplazamientos militares, se asustaron por los disparos, gritos, heridos y muertos.
Los caceristas resistieron varios asaltos de los desordenados pierolistas que lograron tomar el pueblo y capturaron algunas trincheras del cerro e inclusive de Corasía. La batalla se generalizó, hasta que fue menguando el ataque y cambiando de sentido. Salieron de sus refugios los caceristas y pasaron al contraataque. A eso de la una de la tarde la batalla estaba decidida. Los pierolistas huían en diferentes sentidos y los caceristas les disparaban.
Algunas personas calcularon entre 200 y 250 los muertos de ambos bandos. La población civil socorrió a los pocos sobrevivientes y enterró a los muertos; tiempo después juntaron los restos de los pierolistas y los colocaron en una fosa común donde se construyó la actual iglesia.
(De: “Bodas de Diamante” de René Calsín Anco y “Esbozo Monográfico de Cabanillas”, de Percy Zaga Bustinza).
CABANA
DISTRITO DE CABANA:
“Enclavado en la sierra y como durmiendo con el letargo de siglos se halla el pueblo de Cabana, capital del distrito del mismo nombre, rodeado de enormes cerros que en épocas pretéritas diera al minero brillantes planchas del preciado metal. Pueblo que ha tenido épocas de auge y de tristeza”.
(Dionisio Torres Juárez)
a) GEOGRAFÍA:
CABANA SE encuentra a 3901 m.s.n.m. y su capital está ubicado entre las coordenadas 15º38’54” de latitud sur y 70º19’03” de longitud oeste.
Según el INEI cuenta con los siguientes centros poblados en el área rural: Antajahua, Añasmocco, Ayagachi segunda seccion, Buena vista, Cabaria, Cachupujio, Cancharani, Canteria, Catahue cunca, Ccomermocco, Chacapampa, Chilluyo, Chilolaya, Cieneguillas, Collana (parihuanas), Coracia, Corcoroni, Cotaña, Cruzpata, Cuinchaca, Huancarani, Huañocco pampa, Huañocco, Huaychulaya, Huayravani, Infiernillo, Jakechupa, Jatun huayco, Jatun mocco, Jatun pata, Jucuyani, Keallata, Kellocancha Lavadero, Llanque, Llantapata, Mamalani, Marcalaya, Mayco, Mollepunco, Moya, Moyopata, Munaypata, Parara, Patiesquina, Patipata I, Patipata II, Pinquilluni, Piñarani, Puca chupa, Pucamayo, Puncuni, Puzo puzo, Quellopuquio, Quillocancha, Quinsachata, Salasmocco , San Juan de moroquia, San Miguel, Sancayune, Santiago, Silarani II, Silarani, Siquiacasa, Sulluyo, Tapiza, Tiracoma, Titiaja, Toccona, Totorani, Ucumari, Vaqueria, Vizallani altarani, Volcan chupa, Volcan pampa, Yanacaca, Yapuscachi, Yurac cruz, Zurran.
b) HISTORIA:
Históricamente tiene una prolongada tradición cultural que abarcan muchos siglos. Por los vestigios dejados por sus antepasados se sabe que algunos sectores de la etnia kolla de los qawanas habrían colonizado diversos lugares.
Ya en el siglo XV, cuando las pretensiones imperialistas de los inkas arribaron a nuestro medio se ofreció resistencia, pero la tenacidad y furia cusqueña logró doblegar a los aguerridos qawanas en su último baluarte de K’itapata. En el inkario por dicho territorio se construyó el Qápac Ñan (Atuncolla-Cabana-Arequipa) y se instaló un importante tambo.
Durante la dominación hispana, Cabana cobró prestigio económico y social, por lo que se le reconoció como Repartimiento y Corregimiento. El 23 de junio de 1565, que sería su fecha de fundación española, el Licenciado Lope García de Castro, encomienda a don Antonio de Ribera el Repartimiento de Cabana. Dada las condiciones de prestigio alcanzado también allí se instalaron los Jesuitas y en su Doctrina edificaron el Templo Colonial de San Cristóbal que se habría concluido en 1677.
Durante la época colonial y republicana, Cabana cada 15 de agosto era la sede de una de las ferias más importantes de la región, que contaba con la presencia de grandes comerciantes nacionales, así como de Bolivia y Argentina.
Cabana como distrito surgió con el advenimiento de la República. El 2 de mayo de 1854 don Ramón Castilla adscribió oficialmente el distrito de Cabana a la provincia del Cercado de Puno. Más tarde, con la construcción del ferrocarril del sur, que trasformó el panorama socio económico de la región, el prestigio de Cabana se fue desplazando hacia la Estación, por ello el 5 de diciembre de 1908, a través de la Ley Nº 904 se declara como Capital del Distrito de Cabana al pueblo que se ha establecido en la Estación de Cabanillas, el que a partir de dicha norma se denominó “Deustua”.
Desde 1926 el distrito de Cabana pasa a ser parte de la Provincia de San Román. El 28 de febrero de 1958, por Ley Nº 12963 el distrito de Cabana se desdobla dando origen al distrito de Cabanillas con su capital Deustua. El 15 de mayo de 1958 se realizó la reinauguración de Cabana como capital del distrito.
LEY Nº 904
CAPITAL DEL DISTRITO DE CABANA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Por cuanto el Congreso ha dado la Ley siguiente:
El Congreso de la República Peruana
Ha dado la Ley siguiente:
Artículo único.- Declárase capital del distrito de Cabana del Cercado de Puno, el pueblo que se ha establecido en la estación de Cabanillas, el que en lo sucesivo se denominará “Deustua”.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario á su cumplimiento.
Dada en la sala de sesiones del Congreso, en Lima, á los veinticinco días del mes de octubre del mil novecientos ocho.
- AGUSTÍN G. GANOZA, Presidente del Senado.- JUAN PARDO, Diputado Presidente.- D. Matto, Secretario del Senado.-Mario Sosa, Diputado Secretario.
Al Excmo. Sr. Presidente de la República.
Por tanto: mando se imprima, publique, circule, y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en la casa de Gobierno, en Lima, á los cinco días del mes de diciembre de mil novecientos ocho.-
A.B. LEGUÍA.- MIGUEL A. ROJAS.
TEMPLO SAN CRISTÓBAL DE CABANA
El Templo San Cristóbal de Cabana es una pétrea edificación, admirable por su imponente belleza y su severa arquitectura colonial, en cuya construcción pusieron nuestros antepasados sus mejores galas de inspiración.
Cabana posee uno de los monumentos históricos más importantes de la provincia de San Román, que fue construido en la época del Coloniaje bajo la dirección de los misioneros Jesuitas, los que llegaron al lugar por sus riquezas existentes en aquel entonces, en lugares cercanos al distrito.
En la edificación del Templo San Cristóbal se ha utilizado como material predominante el sillar, y una mínima cantidad de roca nativa; los sillares fueron traídos de lugares lejanos, como la cantera que se encuentra a más de 19 km al lado Este del distrito, de igual forma trasladaron sillares de las canteras fuera de la demarcación política provincial.
En la construcción del sagrado templo que nos legó nuestros antepasados, ofrendaron sus preciosas vidas, centenares de pobladores del distrito en la época del Coloniaje.
En el interior del Templo de San Cristóbal, se puede observar los famosos tallados de madera de estilo Barroco adornados en el Altar Mayor con planchas ornamentales de plata repujados que cubren parte del sagrario, en la parte céntrica del Altar se puede apreciar una maravillosa obra de Orfebrería de plata que sólo es sacado una sola vez al año por la primera autoridad política del distrito, además cuenta con un púlpito tallado de una sola pieza de madera, sólo comparado con el de San Blas de la ciudad imperial del Cusco.
Guarda en su interior joyas de incalculable valor, a pesar de ser sustraídas en tres oportunidades por los sacrílegos en los años 1976-1977, también existen hermosos cuadros de pasajes bíblicos de la antigüedad y de diferentes escuelas.
Las campanas que posee el templo fueron fundidos en el lugar denominado “Santa Bárbara” donde existen indicios de su fundición, y se cuenta que cada campana fue fundido con la sangre de tres doncellas del lugar y por eso se dice que el tañido de estas campanas son tan fuertes, que anteriormente se escuchaban en las cercanías de la ciudad de Puno.
(De: “Cabana, Folklore y Costumbres”, 1978. Teresa R. Cáceres Rojas y Heráclides Luza Bedoya)
“Enclavado en la sierra y como durmiendo con el letargo de siglos se halla el pueblo de Cabana, capital del distrito del mismo nombre, rodeado de enormes cerros que en épocas pretéritas diera al minero brillantes planchas del preciado metal. Pueblo que ha tenido épocas de auge y de tristeza”.
(Dionisio Torres Juárez)
a) GEOGRAFÍA:
CABANA SE encuentra a 3901 m.s.n.m. y su capital está ubicado entre las coordenadas 15º38’54” de latitud sur y 70º19’03” de longitud oeste.
Según el INEI cuenta con los siguientes centros poblados en el área rural: Antajahua, Añasmocco, Ayagachi segunda seccion, Buena vista, Cabaria, Cachupujio, Cancharani, Canteria, Catahue cunca, Ccomermocco, Chacapampa, Chilluyo, Chilolaya, Cieneguillas, Collana (parihuanas), Coracia, Corcoroni, Cotaña, Cruzpata, Cuinchaca, Huancarani, Huañocco pampa, Huañocco, Huaychulaya, Huayravani, Infiernillo, Jakechupa, Jatun huayco, Jatun mocco, Jatun pata, Jucuyani, Keallata, Kellocancha Lavadero, Llanque, Llantapata, Mamalani, Marcalaya, Mayco, Mollepunco, Moya, Moyopata, Munaypata, Parara, Patiesquina, Patipata I, Patipata II, Pinquilluni, Piñarani, Puca chupa, Pucamayo, Puncuni, Puzo puzo, Quellopuquio, Quillocancha, Quinsachata, Salasmocco , San Juan de moroquia, San Miguel, Sancayune, Santiago, Silarani II, Silarani, Siquiacasa, Sulluyo, Tapiza, Tiracoma, Titiaja, Toccona, Totorani, Ucumari, Vaqueria, Vizallani altarani, Volcan chupa, Volcan pampa, Yanacaca, Yapuscachi, Yurac cruz, Zurran.
b) HISTORIA:
Históricamente tiene una prolongada tradición cultural que abarcan muchos siglos. Por los vestigios dejados por sus antepasados se sabe que algunos sectores de la etnia kolla de los qawanas habrían colonizado diversos lugares.
Ya en el siglo XV, cuando las pretensiones imperialistas de los inkas arribaron a nuestro medio se ofreció resistencia, pero la tenacidad y furia cusqueña logró doblegar a los aguerridos qawanas en su último baluarte de K’itapata. En el inkario por dicho territorio se construyó el Qápac Ñan (Atuncolla-Cabana-Arequipa) y se instaló un importante tambo.
Durante la dominación hispana, Cabana cobró prestigio económico y social, por lo que se le reconoció como Repartimiento y Corregimiento. El 23 de junio de 1565, que sería su fecha de fundación española, el Licenciado Lope García de Castro, encomienda a don Antonio de Ribera el Repartimiento de Cabana. Dada las condiciones de prestigio alcanzado también allí se instalaron los Jesuitas y en su Doctrina edificaron el Templo Colonial de San Cristóbal que se habría concluido en 1677.
Durante la época colonial y republicana, Cabana cada 15 de agosto era la sede de una de las ferias más importantes de la región, que contaba con la presencia de grandes comerciantes nacionales, así como de Bolivia y Argentina.
Cabana como distrito surgió con el advenimiento de la República. El 2 de mayo de 1854 don Ramón Castilla adscribió oficialmente el distrito de Cabana a la provincia del Cercado de Puno. Más tarde, con la construcción del ferrocarril del sur, que trasformó el panorama socio económico de la región, el prestigio de Cabana se fue desplazando hacia la Estación, por ello el 5 de diciembre de 1908, a través de la Ley Nº 904 se declara como Capital del Distrito de Cabana al pueblo que se ha establecido en la Estación de Cabanillas, el que a partir de dicha norma se denominó “Deustua”.
Desde 1926 el distrito de Cabana pasa a ser parte de la Provincia de San Román. El 28 de febrero de 1958, por Ley Nº 12963 el distrito de Cabana se desdobla dando origen al distrito de Cabanillas con su capital Deustua. El 15 de mayo de 1958 se realizó la reinauguración de Cabana como capital del distrito.
LEY Nº 904
CAPITAL DEL DISTRITO DE CABANA
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Por cuanto el Congreso ha dado la Ley siguiente:
El Congreso de la República Peruana
Ha dado la Ley siguiente:
Artículo único.- Declárase capital del distrito de Cabana del Cercado de Puno, el pueblo que se ha establecido en la estación de Cabanillas, el que en lo sucesivo se denominará “Deustua”.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario á su cumplimiento.
Dada en la sala de sesiones del Congreso, en Lima, á los veinticinco días del mes de octubre del mil novecientos ocho.
- AGUSTÍN G. GANOZA, Presidente del Senado.- JUAN PARDO, Diputado Presidente.- D. Matto, Secretario del Senado.-Mario Sosa, Diputado Secretario.
Al Excmo. Sr. Presidente de la República.
Por tanto: mando se imprima, publique, circule, y se le dé el debido cumplimiento.
Dado en la casa de Gobierno, en Lima, á los cinco días del mes de diciembre de mil novecientos ocho.-
A.B. LEGUÍA.- MIGUEL A. ROJAS.
TEMPLO SAN CRISTÓBAL DE CABANA
El Templo San Cristóbal de Cabana es una pétrea edificación, admirable por su imponente belleza y su severa arquitectura colonial, en cuya construcción pusieron nuestros antepasados sus mejores galas de inspiración.
Cabana posee uno de los monumentos históricos más importantes de la provincia de San Román, que fue construido en la época del Coloniaje bajo la dirección de los misioneros Jesuitas, los que llegaron al lugar por sus riquezas existentes en aquel entonces, en lugares cercanos al distrito.
En la edificación del Templo San Cristóbal se ha utilizado como material predominante el sillar, y una mínima cantidad de roca nativa; los sillares fueron traídos de lugares lejanos, como la cantera que se encuentra a más de 19 km al lado Este del distrito, de igual forma trasladaron sillares de las canteras fuera de la demarcación política provincial.
En la construcción del sagrado templo que nos legó nuestros antepasados, ofrendaron sus preciosas vidas, centenares de pobladores del distrito en la época del Coloniaje.
En el interior del Templo de San Cristóbal, se puede observar los famosos tallados de madera de estilo Barroco adornados en el Altar Mayor con planchas ornamentales de plata repujados que cubren parte del sagrario, en la parte céntrica del Altar se puede apreciar una maravillosa obra de Orfebrería de plata que sólo es sacado una sola vez al año por la primera autoridad política del distrito, además cuenta con un púlpito tallado de una sola pieza de madera, sólo comparado con el de San Blas de la ciudad imperial del Cusco.
Guarda en su interior joyas de incalculable valor, a pesar de ser sustraídas en tres oportunidades por los sacrílegos en los años 1976-1977, también existen hermosos cuadros de pasajes bíblicos de la antigüedad y de diferentes escuelas.
Las campanas que posee el templo fueron fundidos en el lugar denominado “Santa Bárbara” donde existen indicios de su fundición, y se cuenta que cada campana fue fundido con la sangre de tres doncellas del lugar y por eso se dice que el tañido de estas campanas son tan fuertes, que anteriormente se escuchaban en las cercanías de la ciudad de Puno.
(De: “Cabana, Folklore y Costumbres”, 1978. Teresa R. Cáceres Rojas y Heráclides Luza Bedoya)
PROVINCIA DE SAN ROMÁN
GEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA PROVINCIAL:
LA PROVINCIA de San Román fue creada por Ley Nº 5463, la misma que fue promulgada por el Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía y Salcedo el 6 de setiembre de 1926. Lleva tal denominación en homenaje al ilustre puneño Miguel de San Román y Meza, quien fue Presidente de la República del Perú entre los años 1862 y 1863.
Esta provincia se encuentra en el lado Nor-Oeste del Lago Titicaca y ocupa el 3,2% de la superficie territorial del Departamento de Puno o Región Puno.
a) DIVISIÓN POLÍTICA:
Desde el 6 de setiembre de 1926 hasta el 27 de febrero de 1958, la Provincia de San Román, formalmente, estuvo constituida por tres distritos: Juliaca, Caracoto y Cabana; pero desde el 28 de febrero de 1958, fecha en que el Presidente de la República Manuel Prado, promulgó la Ley Nº 12963, este último distrito se desdobla originando al cuarto distrito denominado Cabanillas. Es decir que, en la actualidad, la provincia de San Román tiene cuatro distritos, a saber:
Juliaca, con su capital Juliaca, que a su vez es capital de la provincia;
Caracoto, con su capital Caracoto;
Cabana, con su capital Cabana; y
Cabanillas, con su capital Deustua.
b) LÍMITES:
La provincia de San Román tiene los siguientes límites políticos:
NORTE : Provincia de Lampa.
SUR : Provincia de Puno y Región Moquegua.
ESTE : Provincias de Azángaro y Huancané
OESTE : Región Arequipa.
c) HIDROGRAFÍA:
RIO COATA: Nace de la confluencia de los Ríos Lampa y Cabanillas, recorre 49.5 km desembocando en el Lago Titicaca a 3810 msnm, cerca de la península de Capachica a 15°36’ latitud sur y 69°55’ longitud oeste.
LAGUNA: Destaca la laguna de Saracocha en el distrito de Cabanillas, ubicada a una altitud de 4135 m.s.n.m., entre las coordenadas 70º37’ Longitud Oeste y 15º46’ Latitud Sur; tiene una superficie de 14.00 km2, un perímetro de 32,77 km y una profundidad estimada en 75.30 m; pertenece a la cuenca del Río Coata. La laguna Saracocha tiene un desnivel relativo de 18,80 m respecto a la laguna Lagunillas, es decir que Saracocha se encuentra por debajo del nivel de Lagunillas.
La laguna de Saracocha es considerada como una importante reserva hídrica, y gracias a la construcción de la represa de Lagunillas se tiene previsto irrigar las pampas de Cabanillas, Cabana, Mañazo y otras zonas adyacentes. En un futuro cercano sus aguas también serán canalizadas y conducidas hacia las ciudades de Juliaca y Puno, para que previo tratamiento sean consumidas por las familias de estas localidades. Esta laguna y los ríos que surcan el territorio provincial se caracterizan por su variedad de aves y peces, destacando la trucha y el pejerrey.
d) CLIMA:
El clima de la provincia de San Román es cambiante, y tiene las siguientes características generales:
Es frígido, ventoso y con escasa humedad.
Predomina el contraste térmico. Hay períodos en que el frío y el calor devienen en insoportables.
En épocas de lluvias, generalmente entre enero y marzo, suelen hacerse presente granizadas, nevadas, truenos, relámpagos y rayos.
Los vientos de diversa forma e intensidad son frecuentes.
e) ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
La mayor parte de la población provincial se concentra en la ciudad de Juliaca que se ha convertido en el emporio comercial, financiero e industrial del sur del Perú, y en donde la industria de la construcción avanza sin freno. La población de los demás distritos se caracteriza por su ruralidad siendo sus actividades preponderantes las siguientes:
La agricultura, destacando los cultivos de papa, quinua, cebada y avena forrajera. En pleno siglo XXI predomina aún el uso de herramientas ancestrales como la chakitajlla, la raukana, la wajtana, la k’upana, etc. La construcción de canales de irrigación, que ya está en marcha, viene ampliando los campos de sembrío.
La actividades pecuaria, generalmente se expresa en la ganadería, extensiva de vacunos y ovinos. La presencia de empresas lácteas viene alentando la cría de vacas lecheras, lo cual repercute en la mejora de la calidad de vida de las familias dedicadas a esta actividad. También se crían porcinos, cuyes, llamas, aves de corral, etc.
El comercio de productos agropecuarios (papa, quinua, avena, chuño, tunta, carne, charqui, leche, queso, etc.) generalmente es para satisfacer la subsistencia familiar. Cada capital de distrito e inclusive cada comunidad organiza ferias semanales para comercializar y/o intercambiar sus productos.
La artesanía, expresada mayormente en el arte textil, ya viene atendiendo las demandas internacionales. Es notable los tejidos de chompas, chalinas, guantes, chullos, escarpines, pantalones, adornos, objetos en miniatura, etc., para ello se utiliza la lana de nuestros auquénidos y las decoraciones son con motivos tradicionales. Asimismo destacan los trabajos en curtiembre y la producción de objetos de paja, cebada o avena (Ejm. sogas, sombreros, esteras, etc.).
El transporte se viene intensificando gracias a la carretera asfaltada que une las ciudades de Juliaca-Arequipa y Juliaca-Puno. La mayoría de las poblaciones y comunidades ya cuentan con medios de transporte motorizado que facilita la movilización social interna.
La pesca artesanal se practica en los ríos y lagunas de la provincia.
En los últimos años, estas poblaciones vienen comprendiendo la importancia del uso de tecnología moderna y orientación científica, los mismos que conjugados con tecnologías ancestrales vienen mejorando sus actividades tradicionales.
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA PROVINCIAL:
LA PROVINCIA de San Román fue creada por Ley Nº 5463, la misma que fue promulgada por el Presidente de la República don Augusto Bernardino Leguía y Salcedo el 6 de setiembre de 1926. Lleva tal denominación en homenaje al ilustre puneño Miguel de San Román y Meza, quien fue Presidente de la República del Perú entre los años 1862 y 1863.
Esta provincia se encuentra en el lado Nor-Oeste del Lago Titicaca y ocupa el 3,2% de la superficie territorial del Departamento de Puno o Región Puno.
a) DIVISIÓN POLÍTICA:
Desde el 6 de setiembre de 1926 hasta el 27 de febrero de 1958, la Provincia de San Román, formalmente, estuvo constituida por tres distritos: Juliaca, Caracoto y Cabana; pero desde el 28 de febrero de 1958, fecha en que el Presidente de la República Manuel Prado, promulgó la Ley Nº 12963, este último distrito se desdobla originando al cuarto distrito denominado Cabanillas. Es decir que, en la actualidad, la provincia de San Román tiene cuatro distritos, a saber:
Juliaca, con su capital Juliaca, que a su vez es capital de la provincia;
Caracoto, con su capital Caracoto;
Cabana, con su capital Cabana; y
Cabanillas, con su capital Deustua.
b) LÍMITES:
La provincia de San Román tiene los siguientes límites políticos:
NORTE : Provincia de Lampa.
SUR : Provincia de Puno y Región Moquegua.
ESTE : Provincias de Azángaro y Huancané
OESTE : Región Arequipa.
c) HIDROGRAFÍA:
RIO COATA: Nace de la confluencia de los Ríos Lampa y Cabanillas, recorre 49.5 km desembocando en el Lago Titicaca a 3810 msnm, cerca de la península de Capachica a 15°36’ latitud sur y 69°55’ longitud oeste.
LAGUNA: Destaca la laguna de Saracocha en el distrito de Cabanillas, ubicada a una altitud de 4135 m.s.n.m., entre las coordenadas 70º37’ Longitud Oeste y 15º46’ Latitud Sur; tiene una superficie de 14.00 km2, un perímetro de 32,77 km y una profundidad estimada en 75.30 m; pertenece a la cuenca del Río Coata. La laguna Saracocha tiene un desnivel relativo de 18,80 m respecto a la laguna Lagunillas, es decir que Saracocha se encuentra por debajo del nivel de Lagunillas.
La laguna de Saracocha es considerada como una importante reserva hídrica, y gracias a la construcción de la represa de Lagunillas se tiene previsto irrigar las pampas de Cabanillas, Cabana, Mañazo y otras zonas adyacentes. En un futuro cercano sus aguas también serán canalizadas y conducidas hacia las ciudades de Juliaca y Puno, para que previo tratamiento sean consumidas por las familias de estas localidades. Esta laguna y los ríos que surcan el territorio provincial se caracterizan por su variedad de aves y peces, destacando la trucha y el pejerrey.
d) CLIMA:
El clima de la provincia de San Román es cambiante, y tiene las siguientes características generales:
Es frígido, ventoso y con escasa humedad.
Predomina el contraste térmico. Hay períodos en que el frío y el calor devienen en insoportables.
En épocas de lluvias, generalmente entre enero y marzo, suelen hacerse presente granizadas, nevadas, truenos, relámpagos y rayos.
Los vientos de diversa forma e intensidad son frecuentes.
e) ACTIVIDADES ECONÓMICAS:
La mayor parte de la población provincial se concentra en la ciudad de Juliaca que se ha convertido en el emporio comercial, financiero e industrial del sur del Perú, y en donde la industria de la construcción avanza sin freno. La población de los demás distritos se caracteriza por su ruralidad siendo sus actividades preponderantes las siguientes:
La agricultura, destacando los cultivos de papa, quinua, cebada y avena forrajera. En pleno siglo XXI predomina aún el uso de herramientas ancestrales como la chakitajlla, la raukana, la wajtana, la k’upana, etc. La construcción de canales de irrigación, que ya está en marcha, viene ampliando los campos de sembrío.
La actividades pecuaria, generalmente se expresa en la ganadería, extensiva de vacunos y ovinos. La presencia de empresas lácteas viene alentando la cría de vacas lecheras, lo cual repercute en la mejora de la calidad de vida de las familias dedicadas a esta actividad. También se crían porcinos, cuyes, llamas, aves de corral, etc.
El comercio de productos agropecuarios (papa, quinua, avena, chuño, tunta, carne, charqui, leche, queso, etc.) generalmente es para satisfacer la subsistencia familiar. Cada capital de distrito e inclusive cada comunidad organiza ferias semanales para comercializar y/o intercambiar sus productos.
La artesanía, expresada mayormente en el arte textil, ya viene atendiendo las demandas internacionales. Es notable los tejidos de chompas, chalinas, guantes, chullos, escarpines, pantalones, adornos, objetos en miniatura, etc., para ello se utiliza la lana de nuestros auquénidos y las decoraciones son con motivos tradicionales. Asimismo destacan los trabajos en curtiembre y la producción de objetos de paja, cebada o avena (Ejm. sogas, sombreros, esteras, etc.).
El transporte se viene intensificando gracias a la carretera asfaltada que une las ciudades de Juliaca-Arequipa y Juliaca-Puno. La mayoría de las poblaciones y comunidades ya cuentan con medios de transporte motorizado que facilita la movilización social interna.
La pesca artesanal se practica en los ríos y lagunas de la provincia.
En los últimos años, estas poblaciones vienen comprendiendo la importancia del uso de tecnología moderna y orientación científica, los mismos que conjugados con tecnologías ancestrales vienen mejorando sus actividades tradicionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)